¿Te imaginas que pasaría si el banco donde tienes todos tus ahorros entrara en bancarrota? Seguro que ahora te viene a la mente el caso Bankia o Popular pero,

¿Por qué estos bancos no acabaron quebrando?

En la banca española y europea, la quiebra no es una opción, pues las entidades de crédito son consideradas de interés público, y esto tiene una sencilla razón: si los miles de millones de clientes de Bankia hubieran perdido todo su dinero, hoy en día afrontaríamos la mayor crisis económica que nadie se pueda imaginar en el estado español y europeo. Pues justamente de eso se encarga el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), de cuando un banco va cuesta abajo y sin frenos, hacerlo pasar por boxes para repararlo y que, o bien pueda seguir operando mediante un proceso de Resolución Bancaria, en el que son los accionistas y acreedores los que soportan los costes amortizando sus acciones (bail-in), o sea comprado por otro banco o incluso rescatado por el Estado (bail-out).

Pero, ¿siempre se procede mediante Resolución o Rescate?

No, en los casos en que una entidad entra en bancarrota, como en cualquier otra empresa, se establece un procedimiento concursal, a no ser que exista un interés público superior a proteger.

Y, ¿en todos los bancos el proceso es el mismo?

Como te podrás imaginar, no es lo mismo liquidar un banco grande que uno pequeño, es por eso que las entidades se dividen en Significativas o Menos Significativas. Para que una entidad sea considerada Significativa, debe cumplir alguno de los siguientes criterios:

  • El valor total de sus activos supera 30.000 millones de euros o ―a menos que el valor total de sus activos sea inferior a 5.000 millones de euros― supera el 20% del PIB nacional
  • Es una de las tres mayores entidades de un Estado miembro
  • Ha solicitado o recibido financiación del Mecanismo Europeo de Estabilidad o de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera
  • El valor total de sus activos supera los 5.000 millones de euros y la ratio entre sus activos/pasivos transfronterizos en más de uno de los restantes Estados miembros participantes y sus activos/pasivos totales supera el 20%.

En España tenemos 12 entidades significativas:

SantanderUnicaja
BBVACajamar
CaixaBankBankinter
SabadellKutxabank
IberCajaAbanca
LiberBankBFA-Bankia

Cuál es la diferencia en el proceso entre una Entidad Significativa y Menos Significativa?

Bien, como podremos ver en los esquemas a continuación, principalmente varían las autoridades que intervienen. Por ejemplo, en el caso de una significativa, deberá ser el Banco Central Europeo quien declare la inviabilidad de la entidad, mientras que en una menos significativa lo podrá hacer el Banco de España o la CNMV

Fuente: El ABC de la Resolución Bancaria (FROB)

Por último, te dejo un video de la SRB (Single Resolution Board), el equivalente al FROB a nivel europeo, en el que se resume el proceso de resolución de una entidad de crédito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *